Recursos Naturales: el primer trimestre se quemaron cerca de 37 mil hectáreas en Corrientes

La superficie con actividades de quema en la provincia de Corrientes totalizó en el primer trimestre 37.348 hectáreas quemadas, una drástica reducción respecto al millón de hectáreas quemadas en el mismo periodo de 2022 y las 166 mil hectáreas del primer trimestre de 2023.
Si bien las precipitaciones incidieron en la menor producción de incendios, al mismo tiempo favorece el crecimiento de la biomasa disponible a futuro. Los datos corresponden al informe "Áreas con actividades de quema en la provincia de Corrientes - 1° Trimestre de 2024" elaborado por el Grupo de Recursos Naturales del INTA Corrientes.
Según se indica, la proporción de áreas quemadas en Corrientes en el primer trimestre de este año muestra una tendencia claramente decreciente si se compara el primer trimestre de los años 2022, 2023 versus el del 2024.
Cabe recordar que, durante el primer trimestre de 2022, la provincia registró un total de 1.089.690 hectáreas quemadas, mientras que, para el año 2023, la superficie quemada representó 166.702 hectáreas en total. Comparado al mismo período, pero del año 2024, solamente se detectaron 37.348 hectáreas quemadas en total, lo que representa el 0,4% del territorio provincial.
En el mes de enero de este año se quemaron 1.890 hectáreas, en febrero 16.987 hectáreas y en marzo 16.987ha. Por separado, todos los meses del trimestre muestran superficies considerablemente más bajas, en comparación con los años anteriores. Este análisis señala una disminución progresiva en la extensión afectada por fuegos durante el período analizado. El análisis estadístico del tamaño de los parches afectados por el fuego revela un amplio rango de variabilidad, con un valor mínimo de 1 hectárea y un valor máximo de 746 hectáreas.
El tamaño promedio de los parches detectados como quemados es de 11 hectáreas, con una desviación estándar de 31 hectáreas, lo que indica que los tamaños de los parches quemados tienden a desviarse considerablemente del promedio. Por otro lado, la mayoría de los parches fueron relativamente pequeños, el 63% de los parches quemados fueron de menos de 5 ha y solo 10 de más de 200 hectáreas.
DISTRIBUCIÓN ESPACIAL
En cuanto a la distribución espacial de áreas con actividades de quema, la mayor concentración de áreas quemadas se detectó en el este de la provincia, con una concentración secundaria en la región noroeste.
Se observa una mayor extensión de áreas con actividades de quema en los departamentos de San Martín, con 9.936 hectáreas afectadas, Santo Tomé, con 5.663 hectáreas, y Mercedes, General Alvear y Paso de los Libres, con aproximadamente 4.000 hectáreas cada uno. En contraste, al noroeste los departamentos de San Luis del Palmar y Berón de Astrada registraron 2.864 y 1.077 hectáreas quemadas, respectivamente.
COBERTURAS VEGETALES
Con relación a las coberturas vegetales identificadas como quemadas, del total, el 65% se registró en malezales, equivalente a 24.257 hectáreas. Le siguen en proporción los pastizales del centro sur, representando el 12% con 4.307 hectáreas con actividades de quema. Además, los pastizales del noroeste representaron el 8%, abarcando 2.818 hectáreas, mientras que los pastizales del noreste representaron un 5%, sumando 1.734 hectáreas.
Basado en las evidencias satelitales, de tamaño y tipo de las coberturas identificadas como quemadas, se puede inferir que se trata mayormente del uso planificado del fuego y no de incendios.
PRODUCTIVIDAD PRIMARIA
Surge del informe que el área con actividades de quema fue relativamente baja en este primer trimestre del año 2024. Además, las precipitaciones en ese período permitieron el crecimiento de los pastos y de no mediar otros factores, sobre todo los pastizales continuarán su desarrollo en el período abril, mayo y junio, acumulando biomasa. "Nuestras estimaciones de la productividad primaria neta aérea dan indicios de las zonas que potencialmente habrían acumulado más biomasa" destacan desde el Grupo de Recursos Naturales del INTA Corrientes.
Un mapa elaborado por el grupo muestra en tonos de color marrón, los sitios dominados por pastizales, que habrían (potencialmente) acumulado más biomasa, mientras que los que habrían acumulado menos biomasa, aparecen en tonos de color amarillo pastel.
PREVENCIÓN DE INCENDIOS
El exceso de biomasa acumulada seca en pie en pastizales incrementa el riesgo potencial de incendios debido a la mayor disponibilidad de material combustible. El mapa de distribución de la Productividad Primaria Neta Aérea (PPNA) constituye una herramienta que aporta a identificar las zonas con posible mayor acumulación de biomasa, permitiendo individualizar aquellas áreas con potencial riesgo de incendios.
En conclusión, la integración del mapa de quemas, de PPNA y la cobertura de bosques proporciona una herramienta de identificación de zonas de mayor riesgo potencial, aportando a facilitar las estrategias de gestión y mitigación del riesgo de incendios.