Cristian Jetter: "La política nacional de los últimos 20 años fue nefasta para la producción"
El referente del sector dialogó con momarandu.com sobre las condiciones en las que se encuentra la economía regional. Subrayó el deber de invertir en caminos y accesos portuarios, e instó a los legisladores a respaldar la política ejecutiva que dirige los productos locales hacia el exterior.
Jetter coincidió con el gobernador Gustavo Valdés que en la campaña arrocera 2024-2025, Corrientes se consolidará como la provincia con mayor superficie sembrada de arroz en Argentina, superando las 100.000 hectáreas.
Remarcó que esta proyección positiva se debe a los buenos precios internacionales del arroz, impulsados por condiciones climáticas adversas en otras regiones productoras, como India y Brasil, que han afectado la oferta global.
No obstante, advirtió que, a pesar de la recuperación de la superficie sembrada, el sector enfrenta desafíos relacionados con la falta de infraestructura, particularmente en el sur de la provincia, donde los caminos están en condiciones críticas.
Subrayó que la falta de un puerto adecuado para la exportación del arroz también es un obstáculo significativo, remarcando que el puerto de Lavalle es visto como una solución esencial para mejorar la logística y la competitividad de los productores arroceros.
- El gobernador Gustavo Valdés coincidió en que Corrientes se posiciona como una de las provincias con mayor superficie plantada de arroz.
- Sí, así es. Esta campaña, la campaña 24-25, en la que va a arrancar la siembra, o algunos productores ya del norte están arrancando, va a ser una campaña de una superficie importante para la provincia, y seguimos siendo la provincia con mayor superficie de arroz sembrado del país. En este caso, Corrientes creo que va a superar las 100.000 hectáreas. Va a ser una siembra muy importante, esperemos también que sea una cosecha importante. De no mediar algún evento climático extremo, seguramente lo será, y vamos a estar por encima, incluso, de la superficie que supimos sembrar en algún momento, ahí en la década del 90 o principios del 2000, cuando estábamos con 100.000 hectáreas de siembra.
- ¿Cómo están los precios?
- Mire, hoy en el mercado internacional, que es un poco el que también, de alguna manera, hace al precio local, estamos con buenos precios a nivel internacional, un poco por encima de lo que estamos viendo con el resto de los commodities, que están bajando, como el trigo, la soja, el maíz. El arroz se encuentra posicionado en un buen precio, consecuencia un poco de los problemas climáticos que sufrimos en las campañas anteriores. Hubo poco arroz porque, bueno, en campañas anteriores tuvimos una niña, después tuvimos un niño, que no solo se da en nuestra zona, sino también en las regiones productoras fuertes de arroz del mundo, como por ejemplo India y otros países asiáticos, donde sufrieron problemas climáticos severos. Esto ha hecho que en general haya menos arroz, y esto permite que el precio internacional esté bien, y también el local. De alguna manera, es un traslado de ese precio, así que estamos con buenos precios, y también hay una expectativa para el año que viene. A lo mejor no tengamos los buenos precios de este año, pero tampoco van a bajar, fue lo que nos manifestaron las personas que disertaron y hablaban de mercado de arroz a futuro, a nivel local y mundial, en la jornada que usted mencionó, que se hizo en el predio de la Sociedad Rural la semana pasada.
- Se está hablando de los pequeños productores en lucha con los grandes productores. ¿Hay una suerte de transición más allá de la superficie sembrada?
- Hay un tema que, en realidad, en los commodities, tanto sea el arroz como la soja, no hay un problema entre chico y grande. El mercado ordena y, lamentablemente, si han quedado productores chicos en el camino en los últimos años, fue por la política del gobierno nacional, y no porque los grandes hayan ocupado el lugar. Porque cuando uno ve de dónde han salido los productores chicos, en general se habla de la zona del río Uruguay, de la zona costera del río Paraná, de la zona de Santa Lucía, Goya, Mirasol, o en el caso del río Uruguay. Y cuando uno ve de dónde han crecido los productores grandes, uno ve que han crecido en la zona de Ituzaingó, y la zona de Curuzú, Mercedes. O sea, no hay una competencia por tierra, ni tampoco por el lugar donde producían. Cada uno hace su proyección, su crecimiento, sus emprendimientos. Lamentablemente, la política de los últimos 20 años, yo te diría, del gobierno nacional, ha sido nefasta para todas las economías que se han dedicado a la exportación, particularmente para las economías regionales. Todo lo que era economía regional que se dedicó a la exportación, como el caso del arroz, el maní, donde toda nuestra producción, o el 70% de nuestra producción, está destinada a venderse afuera, con un dólar totalmente pisado, con un precio que ponía el gobierno, que a veces valía el 30 o 40% del valor real del dólar, con retenciones que recién en el mes de diciembre se le sacaron al arroz, que llegaron a tener hasta un 15% de retenciones. Todo esto afectó fuertemente al cultivo del arroz, y eso generó la pérdida de un sinnúmero de productores, pequeños, grandes y medianos. Hoy el crecimiento que se da, en general, se da en grandes productores y empresas, con lo cual volvemos, en realidad no crecemos tanto, sino que volvemos a tener la superficie que supimos tener en algún momento. Así que no, yo no veo una competencia entre uno y otro. Yo diría que hoy tranquilamente podrían estar los chicos si la política hubiese sido coherente, podrían estar los chicos creciendo o manteniendo su superficie, y los grandes creciendo. No se compiten, es decir, el arroz que produce Argentina a nivel mundial es muy bajo, es muy poco en volumen, y no hace al precio del mercado.
- Había especulación que las condiciones climáticas de Brasil y la caída de superficie en Brasil ayudaron, o van a ayudar, a los precios del arroz argentino. ¿Es así?
- No, fue así. Eso permitió que se mantenga el precio bueno, esa inundación que sufrió Brasil, si bien no fue de una superficie de arroz muy grande, lo que estaba cosechado, pero algo afectó. Afectó también a silos de acopio donde había almacenado arroz, y de alguna manera también eso permitió que se sostengan los precios firmes internacionales, regionales, y permitió que hoy estemos todavía con un precio bastante por encima de lo normal a nivel internacional y también local, como consecuencia de esa pérdida de producción de Brasil, que es un consumidor muy importante de arroz, tanto argentino como paraguayo y uruguayo.
- ¿Este gobierno merece mayor confianza al productor hacia el futuro?
- Absolutamente, y se dio de manifiesto en la reunión. Estaba lleno de productores, todos los productores están sembrando a pleno, hay un cambio total del clima, del ánimo. Hoy estamos importando insumos con total libertad, estamos acercando a los precios internacionales los insumos. Hay que recordar que el año pasado no podíamos importar insumos, solo autorizaban a importar a los amigos del gobierno de turno. Hoy está libre la importación, es mucho más sencilla. A partir de septiembre van a bajar los impuestos a la importación, así que ha cambiado totalmente el ánimo, ha cambiado la situación con este gobierno que está sincerando el tipo de cambio, que ha logrado bajar la inflación. El cambio en los sectores productivos, y más aún en los que estamos exportando, ha sido rotundo. Yo creo que el hecho de que Corrientes esté llegando hoy a una superficie alta o récord de producción de arroz no solo es un tema climático, sino sin duda es el ánimo del productor y lo que ve de la política nacional, que está mucho más estabilizada, que hay un rumbo económico que no se cambia y que va a bajar tablas, a hacer una desregulación, a facilitar la contratación de mano de obra. Hay una serie de ventajas que estamos viendo, que muchas ya estamos palpando y otras que se van ayudando para que la gente tenga mucha más confianza para invertir.
- En inversiones, ¿cuál es la situación?
- Sí, necesitamos puertos. Eso es un tema clave, un puerto que necesitamos, y justamente lo charlamos ese día con el Ministro de Agricultura, es el puerto de Lavalle. El puerto de Ituzaingó, para el sector arrocero, está un poco lejos al norte. Puede utilizarlo algún productor de esa zona, pero el puerto arrocero por excelencia sería el puerto de Lavalle, ubicado en la cercanía de la zona de Bella Vista, de Goya, donde están las grandes arroceras. Es un puerto que está bajo en la Legislatura, en el presupuesto, el monto que va a salir. Es un puerto que también está, creo yo, presupuestado en las cuentas nacionales, y también la Legislatura debería estar tratándolo. Es un puerto clave, fundamental para el desarrollo arrocero. Con respecto a caminos, sí, estamos en la provincia en un estado crítico, en la zona sur sobre todo, en Mercedes, en Curuzú, en Monte Caseros. Están totalmente destruidos, hay muchos caminos con tránsito pesado, muchas lluvias en la zona sur, y estamos a la espera de que el gobierno provincial haga alguna obra que se necesita con urgencia, sobre todo en la zona sur, que tiene caminos totalmente intransitables, ya con los camiones no podemos salir del campo. El productor se compromete a traer inversiones, y también lo dijo el Ministro. Hoy está destrabado el tema de créditos, tanto para capital de trabajo como de inversión, hay créditos a tasas muy razonables y en general el productor arrocero está invirtiendo mucho, pero necesita tener caminos para sacar su producción, necesita tener un puerto en Lavalle, cerca de la zona arrocera, que es clave. Así que ese es el tema, estamos a la espera, es muy bueno el anuncio, pero estamos a la espera de que se concreten esas obras y que se pongan en funcionamiento los puertos.