Arturo Colombi: "Nunca pensé que la Costa Sur transformaría la ciudad"

Arturo Colombi: "Nunca pensé que la Costa Sur transformaría la ciudad"

A poco de cumplir 17 años de la inauguración del "Miami Correntino", el exgobernador recordó una de las obras más trascendentes de su gestión. A su vez, remarcó la necesidad de un mayor control sobre los municipios y habló de Ricardo y su futuro político.

Este 18 de octubre, la Costanera Sur cumplirá 17 años. Una obra que significó un quiebre en la historia para la ciudad de Corrientes. A partir de su inauguración, el sector no dejó de expandirse sumando más atractivos y servicios turísticos. La postal al mundo de la provincia la encabezan ahora el puente, tres inmensas torres y las playas.

Más significativo es lo que representa en el plano de la gestión política y la colaboración público-privada. Todas las gestiones, de la Comuna y la Provincia, sin diferencias de color político, apostaron por el paseo y fueron complementando su expansión. Y ahora es uno de los ejes del desarrollo económico.

Un personaje clave para la concreción de este proyecto fue el exgobernador Arturo Colombi que en cuatro años tuvo que reactivar una obra abandonada y adaptar el proyecto para dejar el camino libre a los desarrollos inmobiliarios.

El exjefe del Ejecutivo aclaró que la obra tenía el fin de servir como defensa hidráulica y fue planificada en un principio por el Municipio capitalino. Sin embargo, los trabajos fueron abandonados y recuperados por la gestión de 2001 tras la Intervención Federal. "Era un simple yacimiento de arena que tomamos como prioridad desde que se conformó el Ministerio de Obras y Servicio Públicos", recontó Colombi a diario época.

Vale recordar que el ingeniero civil asumió a cargo de la cartera el 22 de marzo de 2004. Y fue durante su gestión ejecutiva, entre 2005-2009, que estrenó el paseo que transformó la ribera.

"Es una obra que dio resultado porque tuvo un desarrollo inmobiliario muy bueno y siempre se continuó trabajando en ese sentido. Da gusto ver que nos deja como una ciudad bien puesta. Además no hay que olvidar que a partir de allí se hicieron posible las playas", resaltó en una charla con este medio en la que también se refirió al contexto político contemporáneo, su relación con su primo, y su futuro.

¿Qué cambios se le hizo al proyecto original?

Era una obra de defensa pero sabíamos que teníamos que complementar con pavimento para darle vida y que genere un verdadero impacto. En ese momento cada acción estaba pensada en pos del desarrollo inmobiliario para luego tener playas.

Antes no se utilizaba el río y no se llegaba con facilidad a las aguas. De todas maneras nunca imaginé la expansión que hoy alcanzó y que iba transformar la ciudad.

¿Fue la gran obra de su gestión?

No lo pondría así. Al final de mi gobernación teníamos programas de comisarías para pueblos chicos, medianos y grandes. También impulsamos hospitales o salas de atención primaria. Todo pensando en ayudar y apostar al desarrollo de la provincia de forma integral.

Otra acción importante de la gestión fue la suba en la coparticipación para los municipios. En 2001, las 66 comunas de ese entonces tenían el 10% de la coparticipación provincial. Tras la reforma constitucional del 2007, llevamos a 15 puntos, y con el Gobierno posterior de Ricardo Colombi subió a 19.

A los municipios no se les exigió otra obligación que no sea la de prestar servicios.

Esta alza de la coparticipación permitió la aparición de nuevas comunas. Ahora, el Gobierno debería avanzar en el control de los recursos con auditorias y el Tribunal de Cuentas. Pero sin dudas esta acción facilitó el desarrollo de un organismo que es el más cercano a la vida de los ciudadanos.

No obstante recalcó que también hay que poner una mirada a la prestación de servicios. No sé si esto se cumple, pero deberían hacerlo ya que el nivel de financiamiento es muy bueno.

¿La idea era extender la Costa Sur a Santa Catalina?


Trabajamos con la Fundación Puerto Madero y se pensaba en un segundo puente a ocho kilómetros dirección al sur, lo que incluiría áreas de servicio. También proyectamos hacia el norte. Son todos terrenos estatales donde se puede intervenir.

Con una visión más ambiciosa, el exsubsecretario de Turismo, Horacio Pozo, tenía la idea de integrar a comunidades de perfil turístico como Empedrado, San Cosme, Paso de la Patria, Itá Ibaté e Ituzaingó. En ese marco de ideas es que surgió la necesidad de las playas de Capital. Pensábamos en un proyecto de desarrollo urbanístico para siete municipios.

¿Siente que la ciudadanía no lo valora por esta obra?


No. Estoy fuera de la política y al no estar en la pelea por el poder mi mirada es distinta. Pretendo siempre ser positivo y buscar soluciones cuando me consultan.

Yo sé que llegará el momento en que solo se recuerde las cosas positivas que uno dejó. Lo importante es que fue una obra civil que tuvo respuesta para la comunidad y de seguro la seguirá dando más respuestas.

Con el valor que los Colombi pusieron a la obra pública. ¿Qué piensa de la política de Javier Milei?


Hay que analizar el contexto. Nosotros arrancamos en 2001 con una crisis de la provincia por gastar sobre los recursos disponibles. Ricardo empezó con una política de equilibrio y eficiencia en el uso de esos recursos. Ese aspecto lo mantuve en mi mandato y siguió con Gustavo Valdés. Es algo que hay entender y mantener.

Durante mucho tiempo, la Nación se excedió y entiendo que la prioridad es subsanar ese déficit. Esta idea no se contrapone con ningún partido de representación en el Congreso. Una vez avanzados en acuerdos políticos sobre cuánto se gasta de ingresos brutos, después se puede discutir la obra pública. Por ahora, el Congreso no resuelve problemas y eso me causa indignación. Oímos discursos, pero la política se excusa en la grieta para no resolver problemas.

¿Cómo está la relación con Ricardo?


No, no. No tengo relación. Las últimas veces que hablé siempre dije lo mismo. De todas formas hay cuestiones que reconozco como la continuidad en la política de mejora de la coparticipación para los municipios.

¿Tampoco quiere volver a la política?}


Es algo que no se puede determinar porque tenemos casos como los de Donald Trump o Joe Biden que elevan la vara. Pero ahora no estoy pensando en volver.

Sin ánimos de protagonismo por logros pasados, Arturo descansa por ahora en el interior. Pero sus ánimos y su opiniones dan cuenta que un capítulo nuevo en su vida puede escribirse.